
Instituciones costarricenses relacionadas a la salud ocupacional
Costa Rica tiene a su haber diferentes instituciones costarricenses encargadas de trabajar con temas relacionados con la salud en el trabajo, así como con los deberes que tiene el estado con los trabajadores en materias tan importantes y sensibles como lo son los riesgos en el trabajo, la salud ocupacional y los derechos de los trabajadores.
A continuación, se mencionan esas instituciones costarricenses, así como el rol que cada una de ellas desempeña a nivel nacional.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es la institución rectora y ejecutora de la política laboral y de seguridad social en Costa Rica, dirigida a personas trabajadoras y empleadoras, para propiciar el trabajo digno y contribuir al desarrollo y la justicia social.
Dentro de su estructura organizativa el Ministerio cuenta con el departamento de Medicina e Higiene Ocupacional que se encarga de la promoción de las comisiones de salud ocupacional, de estudios de causas de los accidentes laborales, así como del asesoramiento, la tramitación y la revisión de derechos.
Además, el MTSS cuenta dentro de su estructura con los denominados Consejos Tripartitos, que son entidades de diálogo social con representación de los sectores de gobierno, empleadores y trabajadores, de los cuales es de especial importancia el Consejo de Salud Ocupacional reconocido por las siglas CSO.
Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud es el ente rector estatal encargado de la protección y el mejoramiento de la salud de los ciudadanos costarricenses.
En cuestión de salud ocupacional el Ministerio desempeña su gestión por medio de la Unidad de Permisos y Controles que está dividida en cinco áreas: denuncias, permisos de funcionamiento, permisos de construcción, control del ambiente humano y el control y vigilancia de la actividad bananera.
Consejo de Salud Ocupacional (CSO)
El CSO del MTSS fue creado por medio de la Ley de Riesgos del Trabajo N° 6727 en 1982 y tiene como misión:
promover las mejores condiciones de Salud Ocupacional, mediante la definición, el diseño y la promulgación de políticas públicas dirigidas a proveer a las personas trabajadoras de un entorno de trabajo decente, seguro y competitivo, en armonía laboral, en un ambiente de inclusión y no discriminación, acorde con sus capacidades físicas y psicosociales en procura de una mejor calidad de vida (CSO, 2016, párr.1).
El artículo 274 del Código de Trabajo (1943) define las funciones específicas del Consejo y lo ubica en una posición de rectoría y coordinación de las políticas estatales en materia de la Salud Ocupacional, definiendo entre sus principales funciones las siguientes:
-
Promover las mejores condiciones de salud ocupacional, en todos los centros de trabajo del país.
-
Promover las reglamentaciones necesarias para garantizar, en todo centro de trabajo, condiciones óptimas de salud ocupacional.
-
Promover, por todos los medios posibles, la formación de personal técnico, especializado en las diversas ramas de la salud ocupacional y la capacitación de patronos y trabajadores, en cuanto a salud ocupacional.
-
Preparar manuales, catálogos y listas de dispositivos de seguridad y de equipo de protección personal de los trabajadores, para las diferentes actividades.
Llevar a cabo o coordinar campañas nacionales o locales de salud ocupacional, por iniciativa propia o en colaboración con entidades públicas o privadas (p. 234).
Comisión Nacional de Emergencias (CNE)
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) fue creada mediante la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8488 “es la institución pública rectora en lo referente a la coordinación de las labores preventivas de situaciones de riesgo inminente, de mitigación y de respuesta a situaciones de emergencia” CNE, 2016, párr. 1).
La CNE es la institución que regula la actividad extraordinaria del Estado frente a un estado de emergencia, así como la puesta en práctica de las acciones de prevención en todo el territorio nacional.
En materia de salud ocupacional la Comisión se encarga de coordinar y organizar los comités institucionales para la gestión del riesgo, los cuales planifican internamente las acciones de preparación y atención de emergencias en los centros de trabajo.
Instituto Nacional de Seguros (INS)
El INS “se fundó mediante Ley número 12, el 30 de octubre de 1924 y es la institución encargada de administrar el seguro contra riesgos del trabajo en Costa Rica” (INS, 2016, párr.1).
Tiene por objetivo “mantener la salud y la integridad física del ciudadano y cuando eso no se logra, se activan una serie de mecanismos de ayuda médica o económica tendientes a recuperar física, psicológica y laboralmente al trabajador asegurado víctima de un riesgo laboral” (INS, 2016, párr.4).
En materia de prevención la función del INS está orientada a contribuir con la sociedad en la disminución y el control del impacto de los accidentes y enfermedades laborales, además de promover la mejora continua de las condiciones y medio ambiente de trabajo, según se regula en el artículo 268 del Código de Trabajo.
https://www.inteco.org/
La Ley N° 8228 crea el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica como un órgano adscrito al INS y que tiene competencia en todo el territorio costarricense, y según la Memoria Institucional (2016) tiene la misión de “brindar a la sociedad costarricense protección cuando la vida, los bienes y el medio ambiente se encuentran amenazados por incendios y situaciones de emergencia, basados en los más altos principios humanos y en la búsqueda permanente de la excelencia” (p.10).
Además de atender las emergencias que le competen y que se establecen en la Ley N°8228, mismas que son de atención gratuita, el cuerpo de Bombero brinda a la sociedad costarricense otros servicios en materia de prevención de incendios, tales como: pruebas de sistemas fijos contra incendio, evacuación de estructuras, visado de planos, calificación de simulacros y la atención de consultas relativas a la prevención de incendios.
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)
INTECO ofrece acceso a normas técnicas generales y específicas sobre las temáticas de ergonomía, salud ocupacional y seguridad laboral, además:
es una asociación privada, sin fines de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio. Creada en 1987, en el año 1995 fue reconocida, por decreto ejecutivo, como el Ente Nacional de Normalización. Ese reconocimiento se consolida con la emisión de Ley del Sistema Nacional para la Calidad, Nº 8279, publicada el 21 de mayo del 2002 (INTECO, 2016, párr.1).
Entre sus objetivos principales tiene:
“liderar la elaboración de normas costarricenses, asegurando que sean convenientes para el desarrollo socio-económico del país, que promuevan el mejoramiento de la calidad de los procesos, productos y servicios diseñados, fabricados, transformados, utilizados o vendidos en el país, sean ellos nacionales o importados” (INTECO, 2016, párr.1).