
Acercamiento a la Salud Ocupacional
En el entorno laboral con frecuencia las personas trabajadoras se ven expuestas a los siguientes factores de riesgo: físico, químico, ergonómico, biológico, tecnológico, psicosocial y de cultura organizacional, los cuales pueden afectar la salud y la seguridad del colaborador, ya sea por medio de enfermedades o accidentes laborales.
​
De ahí que sea importante que en cada lugar de trabajo se realice un diagnóstico de los posibles riesgos a los que se enfrentan los trabajadores, para así garantizar la protección de sus colaboradores y minimizar las lesiones a corto, mediano y largo plazo. Dando como resultado un mejor desempeño, lo que conlleva a una mayor productividad, así como a la disminución de gastos en cuanto a incapacidades laborales.
​
Ante este escenario, es primordial que los empleadores aumenten su interés por la aplicación de la salud ocupacional en los lugares de trabajo, la cual conlleva la protección de los trabajadores, siendo esta entendida como:
​
conjunto de disciplinas tendientes a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico mental y social de los trabajadores de todas las ocupaciones, prevenir todo daño a la salud de ellos por las condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes por la presencia de agentes perjudiciales a su salud, colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea (Organización Internacional del Trabajo, 1950, párr.2).
La siguiente figura representa las disciplinas que conforman la salud ocupacional:
Ergonomía
Seguridad Ocupacional

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados de Morera. G, 1994, p.9.
Igneología
Psicología Industrial
La articulación de las disciplinas que conforman la salud ocupacional tiene como objetivo promover la salud, entendida como:
​
el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de un daño o enfermedad. La salud no es algo que uno posea como un bien, sino en realidad es una forma de funcionar en armonía con su medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o enfermedades, sino también la libertad para desarrollar y mantener sus capacidades funcionales (Consejo de Salud Ocupacional, 1993, p.5).
​
Es así que se puede afirmar que la salud ocupacional beneficia a cualquier trabajador, sin importar el ambiente laboral donde se desempeñe, por ello en el siguiente apartado se presentará la importancia de la aplicación de esta en el campo de la bibliotecología.