top of page

Introducción

Con el tiempo la importancia de que los trabajadores desarrollen las actividades laborales en ambientes saludables ha venido tomando especial relevancia en las organizaciones que se han encargado de ofrecer mejores condiciones para que los trabajos se lleven a cabo en forma óptima, sin dejar de lado la salud y la seguridad de las personas.

 

Esa evolución se ve respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010) cuando define que un entorno laboral saludable es “en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo” (p.115).

​

El campo de la bibliotecología no ha escapado a esta realidad y se han hecho esfuerzos para que la amplia gama de labores que realizan los profesionales del área sean desarrolladas sin que estos se vean expuestos a posibles factores de riesgo, ya sean físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o psicosociales que pongan en peligro su salud.

​

No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados en el pasado, el trabajo final de graduación titulado “Riesgos ocupacionales para las personas graduadas de los planes de los Bachilleratos en Bibliotecas Educativas y Ciencias de la Información de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica: una propuesta para su prevención”, refleja en su diagnóstico una serie de condiciones en los lugares de trabajo a los que se exponen los profesionales, tales como:

​

  • Presencia de polvo e insectos.

  • Ausencia de equipo ergonómico.

  • Falta de iluminación adecuada.

  • Niveles de humedad y temperatura inadecuados.

  • Poco espacio físico.

  • Uso prolongado de equipo tecnológico.

  • Ausencia de equipo de protección.

 

Es por ello que es de vital importancia la creación de este manual, el cual va dirigido a los profesionales de la información, jefaturas y encargados de velar por la salud y seguridad ocupacional en las instituciones.

​

Este manual ha sido elaborado a través de las guías de manuales administrativos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, del cual se puedo extraer la estructura idónea para el mismo. Adicionalmente, se consultó a Jiménez (1990) quien propuso un esquema para la elaboración de un manual de salud ocupacional.

​

En este manual se desarrollan los siguientes apartados: acercamiento de la salud ocupacional, importancia de la salud ocupacional en la bibliotecología, instituciones costarricenses relacionadas con el campo de la salud ocupacional, así como los factores de riesgo biológicos, físicos, químicos, ergonómicos, tecnológicos, psicosociales y de cultura organizacional; donde se incluye su definición, causas, efectos, medidas de prevención y legislación nacional vigente.

Factores de Riesgo

Acerca de nosotros
Manual de Salud Ocupacional para Bibliotecólogos (MASOBI)

Oscar Aguilar Pacheco

Ana Gileidy Castro Chaves

Maureen Flores Siles

Carolina Méndez Montero

​

Estudiantes de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica.

​

tfgsaludocupacional@gmail.com

​

2018

​

​

 

bottom of page